Prestación por maternidad: ¿cómo tributa?

asesoria-fiscal-laboral-contable-financiera-afha-03

¿Qué es la prestación por maternidad?

La prestación por maternidad es la ayuda o el subsidio que compensa la pérdida de ingresos de un trabajador por el nacimiento de un hijo o por la adopción o tutela de uno.

Está gestionado por la Seguridad Social y se estipula que, durante el período después del nacimiento o la adopción de un hijo, la madre debe recibir este dinero debido a la interrupción de su trabajo o actividad.

La cuantía de esta prestación corresponde al total de la base reguladora que tenga el trabajador establecida en su prestación por incapacidad temporal.

Es interesante tener una buena asesoría laboral en Málaga que te ayude a comprender cuáles son tus derechos como trabajadora, tanto los tuyos como los de tu pareja, a la hora de quedarte embarazada y solicitar la prestación por maternidad. Pero también para saber cómo presentarla en la declaración de Hacienda. Aquí te contamos algunas cosas.

¿Cuánto dura el permiso de maternidad en España?

La duración del permiso de maternidad es en total de 16 semanas de forma ininterrumpida.

Esta duración se puede ampliar dos semanas más si se trata de un parto o una adopción múltiple y si se trata de un caso de discapacidad.

Además, si el bebé debe ser hospitalizado después del parto, esta duración se amplia hasta 13 semanas más, que se suman a las 16 semanas establecidas al principio.

Como información adicional cabe conocer que la madre puede ceder al padre 10 de estas 16 semanas con el fin de que él pueda disfrutar de esa prestación.

Si bien en España se han dado pasos de gigante en los últimos años en lo relativo al tiempo de que dispone unos padres para cuidar de su hijo en sus primeros años de vida (hemos pasado de 2 semanas en el caso del padre a dos meses en apenas 5 años), lo cierto es que todavía estamos a años luz de otros países más volcados con la natalidad como Suecia o Bulgaria, cuya prestación por maternidad alcanza hasta los 16 y 13 meses respectivamente.

¿Es lo mismo “baja maternal” que “prestación por maternidad”? 

El término de baja maternal y de prestación por maternidad significan exactamente el mismo.

Son dos formas de nombrar a una misma prestación y puede llevar a confusión, pero, al final, es lo mismo.

Para profundizar un poco más en esta prestación, vamos a comentar brevemente los requisitos para obtenerla:

  • En primer lugar, debes estar dada de alta o afiliada a la Seguridad Social.
  • En segundo lugar, debes contar con un período de cotización mínimo, que dependerá de la edad de la trabajadora.

Si no cuentas con estos requisitos de cotización mínimos te puedes acoger a la prestación por maternidad no contributiva, donde la cuantía a percibir será el 100% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples.

¿Cuál es el procedimiento a seguir para obtener la devolución de las cantidades ingresadas? 

Para obtener la devolución de Hacienda de los ingresos por la prestación por maternidad se debe cumplir un requisito indispensable: que hayas recibido las prestaciones en la renta del año 2014 en adelante. Esto se debe a que todos los ejercicios anteriores han prescrito.

Para reclamar estas cantidades, se debe solicitar una rectificación de autoliquidación de la renta. En ella, se pide la devolución de los ingresos indebidos y los intereses de demora.

Los pasos para solicitar esta rectificación son los siguientes:

En primer lugar, obtener el número de referencia en la Renta Web con el DNI Digital, la Clave Pin o el certificado electrónico.

En segundo lugar, pulsar en “solicitud temática”, rellenar todos los datos y presentarla. En los datos, deberás especificar datos como los años que has disfrutado la baja por maternidad o el número de cuenta donde deberán hacerte el ingreso.

Y, por último, firmar de manera digital y acceder al recibo de presentación de la reclamación.

¿Me corresponde prestación por maternidad si estoy desempleada?

Si estás en situación de paro o de desempleo mientras vas a pedir la baja o la prestación por maternidad, se suspenderá la prestación por desempleo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social se encargará de abonar la prestación por maternidad.

Así que, la respuesta es sí. Sí te corresponde una prestación por maternidad si estás desempleada. De hecho, durante el período que percibas este subsidio, no consumirás los días de paro.

Cuando este período termine, deberás solicitar en la oficina de empleo que te reactiven el pago del paro.

¿Me corresponde prestación por maternidad si soy autónoma?

Si estás interesada en saber más en la prestación por maternidad para autónomos tenemos un artículo específico para ti. Te recomendamos echar un vistazo.

Independientemente de si eres autónoma, trabajadora o si estás en situación de desempleo, te invitamos a contar con el equipo de Grupo AFHA como asesoría laboral en Málaga para lo que necesites. Estaremos encantados de ayudarte también con nuestro servicio de asesoría online.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies